miércoles, 29 de enero de 2025

ES UN RETO PARA EL ACOMPAÑANTE ESCOLAR

 Al embarcarte en el viaje de acompañar a un niño con TDA/H, es fundamental que sepas que las características únicas del niño NO son una elección que él haya hecho.

Sus características distintivas son parte de quien es él inherentes e inmutables.

Sin embargo tenés una oportunidad única Con cada niño con TDA/H 

Para adaptarte, aprender, enriquecerse académicamente y en experiencia.

Aveces, tus estrategias probadas y verdaderas funcionarán, otras veces pueden fallar por que cada niño es distinto . El camino no es lineal pero si gratificante . No digo que debes aceptar al niño como es e ignorar su comportamiento Loque digo es que observes sus reacciones, que tengas en cuenta su estilo de crianza, que adaptes el pequeño entorno académico de información para satisfacer las necesidades únicas de ese niño lo que tampoco significa comprometer la disciplina o los estándares más bien que te ubiques en un punto medio en el que el niño se  sienta comprendido y valorado si no te adaptas a ese niño corres el riesgo de etiquetar a niños vibrantes y extraordinarios como problemático y procrastinador y de hecho de lo que se trata este blogger es de incentivar a un cambio de enfoque si esto no sucede pueden presentarse cambios comportamentales como reacciones impulsivas, respuestas incontroladas e inapropiadas 


martes, 21 de enero de 2025

SUGERENCIAS A TENER EN CUENTA

* El niño con TDA/H debe participar en todas las actividades planeadas para el grupo.

1.  Adaptar las actividades si muestra dificultades o se aisla.

2. En algunas ocasiones, trabajar fuera del aula es una estrategia de trabajo. Hay casos en que el niño con TDA/H se enoja por circunstancias que no puede controlar; la hipersensibilidad puede ser una de ellas. Tuve la oportunidad de acompañar a un niño que, al no tener organización, cuando se agotaba el tiempo de trabajo, sea para ir al recreo o dejar por un momento la actividad, tenía reacciones impulsivas; gritaba y se enfadaba mucho. Puede ser adecuado retirarlo por un corto tiempo, y poner el énfasis en animar su participación, alentar sus logros y adaptar la actividad que le permita lograr el objetivo en menos tiempo. Lo importante es que se logre integrarlo, y que él lo sienta así; además de reconocido. Lo que se debe tener encuenta en este caso es que el AT se cuide de caer en el papel de regulador externo.

3. Los niños con TDA/H son expertos en superar sus errores mientras mantienen su motivación y preparación para el próximo desafio. Est resiliencia es una ventaja en situaciones en las que los contratiempos son una parte inevitable del proceso, como aprender una nueva habilidad o resolver un problema complejo. Entonces ellos pueden ser impulsivos, hiperactivos y distraerse con facilidad, pero también son resilientes y creativos multitarea. A menudo actúan por instinto y toman decisiones rápidas lo que puede ser muy muy útil en momentos en los que se requieren desiciones rápidas.

4. No es el niño sino nuestro enfoque el que necesita el ajuste sin este cambio se corre el riesgo de fomentar problemas de conducta como reacciones impulsivas a diversas situaciones, respuesta incontroladas e inapropiadas.


viernes, 17 de enero de 2025

TDA/H

 Muchos de ustedes se preguntaran porque elijo el TDA/H cuando también somos AT de niños con TEA, en realidad decidí abordar el TDA/H porque en mi experiencia con niños con TEA la mayoría presentaban la comorbilidad TEA / TDA/H. Por lo general pude observar ,en la práctica, que primaba el TDA/H como el trastorno deficitario de las funciones ejecutivas involucradas de manera particular para cada niño. Me atrevo a decir que no todas las funciones ejecutivas están comprometidas. Ustedes también si comparan cada niño bajo un mismo diagnóstico, podrán observar que no son iguales que hasta inclusive se atreverían a decir que solo algunos de los niños presentan síntomas suficientes para ser considerados niños con déficit en las funciones ejecutivas.

Las funciones ejecutivas vendrían siendo un conjunto de herramientas de ejecución y habilidades cognitivas que permiten asentar el pensamiento estructurado, planificar y ejecutar en función del objetivo planeado, anticipar y establecer metas . Si vamos a la definición del TDA/H Desde la mirada clínica actual está definido como un trastorno de comportamientos no apropiados para la edad del individuo, Si vamos a nuestra práctica diaria sabemos que es necesario abordar la memoria, el lenguaje interno y la autorregulación que prácticamente sin estos tres aspectos no podemos aspirar a qué nuestro niño planifique, organice, anticipe ect. Pero no menciono la atención, dirás vos que estás leyendo con atención valga la redundancia, pues no la menciono porque la atención no es una función ejecutiva. En la práctica sabemos que la acción que el niño lleva a cabo tiene que llegar a su fin  y que en la cantidad de tareas que realiza simultáneamente ahí pone en juego una serie de funciones ejecutivas que tienen que ver con el hacer, pero también con el hacer bien. Qué son?  capacidades cognitivas esenciales, particulares que como acompañantes son de nuestro interés  poder abordar o quien de nosotros no llego a sentarse al lado del niño encontrarse con la resistencia hacia la actividad y pensar en sus cabezas los famosos "ahora que hago", "como le llego" para que pueda  llevar acabó una conducta eficaz, creativa y lo esperado por todos padres, docentes y profesionales externos que sean aceptadas socialmente.  Por ello sabemos que la desición del hacer está asociado con la voluntad que en el niño con TAD/H nunca aparece o es una toma de desición dubitativa lo hago, no lo hago, lo haré bien? Lo haré mal? Además en muchos casos hay personalidades que estan en contra del buen funcionamiento de la funciones ejecutivas uno de los niños que acompañe se quejaba constantemente de la escuela decía que está no debería de existir ni los profesores tampoco, y antes de mi llegada a mitad del año escolar no había escrito una sola letra en su carpeta es más jamás saco la carpeta de su mochila o cuántas veces los niños con TDA/H inician una tarea con mucho entusiasmo y de pronto comienza a bajar la motivación podemos ver qué allí algo se cae y como AT sabemos que se ponen en juego otras condiciones que tienen que ver con las características del niño por ejemplo, sabemos que si el niño tiene un alto nivel de ansiedad, esto puede afectar el buen rendimiento de las funciones ejecutivas. Entonces, cierro diciendo que el estar alerta y la motivación tienen que ver con la atención. Es así que la atención no es una función ejecutiva, sino un proceso.


QUIEN REALIZA LAS PROPUESTAS PEDAGOGICAS DINAMICAS Y DEBE EJERCER AUTORIDAD EN EL AULA?

 Cuando ingresé por primera vez a una escuela, esa era mi principal inquietud, pues antes de iniciar como AT, escuché varias experiencias  de compañeros que me decían: "No vas  hacer nada, solo estás con el niño, lo que ocurra en el aula no te compete". "Puede ser que algún docente te pida que le tires una mano, porque aparte de tu acompañado, hay otros chicos que tienen NEE". "No, no, pocos docentes elaboran las adecuaciones curriculares, te las tenés que arreglar".

Desde mi función de AT, dejé clara mi lugar: La autoridad en el aula es sólo del docente. En caso de que mi niño necesite adecuaciones, se las exijo al docente o al Maestro Integrador. Esto de "tirar la mano" con otro niño, bueno, en mi caso particular, no tengo problema. Es más, logré en oportunidades que mi acompañado, al compartir la mesa con otro niño que necesitaba orientación, pudiera vincularse e identificar modos más adaptados de relacionarse con sus compañeros desde la ayuda.

Volviendo al tema, los procedimientos de enseñanza, la organización de dinámicas de trabajo, adecuaciones metodológicas deben incluir al niño con NEE. En el caso de TDA/H, cuando es sin hiperactividad, se demoran más en identificarlo, es más silencioso, y por lo general, lo presentan las niñas. Eso dificulta un poco el trabajo, porque cuando es diagnosticado, ya el niño lleva cierto tiempo en la escuela y ha adquirido ciertos hábitos para realizar las tareas que no son los más adecuados. Esto contribuye a que funciones cognitivas como el manejo del tiempo, la organización, la planificación estén vulneradas, y por ende, la autorregulación. Esto se complica más cuando el niño con TDA/H, que por lo general es resistente a la presión, se adapta a ella, y el docente puede llegar a pensar que todo anda bien. Es necesario igual ver el grado de disfuncionalidad ejecutivo y que las adaptaciones incluyan al niño con TDA/H, quien debe recibir propuestas pedagógicas que favorezcan el desarrollo de sus capacidades. El docente de grado y la maestra integradora deben diseñar las propuestas.

Pero en la realidad, ustedes se van a encontrar con dificultades, ya que los maestros integradores no concurren todos los días al establecimiento, o el establecimiento no cuenta con este recurso. También pasa que, en ocasiones, la voluntad de esos profesionales no acompaña las características de cada caso. Es aquí donde es importante que el AT asuma un rol activo para adaptar las actividades en conjunto con el docente encargado del aula. En el caso de secundario, hay varios docentes, allí puede tener en cuenta las materias que más se le dificultan a un niño con TDA/H, quien se presenta con desventaja pedagógica respecto a sus compañeros. Las cuales serían prioridad ser identificadas por el AT. De igual manera, es importante trabajar en el vínculo para poder vislumbrar los intereses del niño. Es así que la función del AT debe orientarse por la apuesta por el sujeto y  cómo este se puede servir del espacio que le es habitual esto es lo primordial después el hecho de realizar actividades académicas tiene la función del marco que hará posible el trabajo.

miércoles, 15 de enero de 2025

EL AT TRABAJANDO EN LA ESCUELA

 El At/ apnd como prefieran llamarlo no se constituye en una sombra del alumno.

* El At asiste y acompaña al alumno en esos momentos en que se vea impedido de realizar de manera autónoma las actividades que presenten dificultad según las propuestas generales del docente.

* En los recreos genera y propone actividades de integración y socialización con los pares del niño/a.

* El se constituye en intermediario, negociador entre el niño/a con NEE su grupo de pares y docente.

* El se encuentra dentro del engranaje de la dinámica escolar trabajado con supervisión de profesionales externos que trabajan con el alumno (psicólogo, psiquiatra, terapista ocupacional, pediatría, supervisores y agrego a los padres como agentes activos )

* Su tarea debe ser ejercida de acuerdo a las necesidades de ese niño que aunque integre un grupo específico dentro de las NEE es un niño con su propio realidad es así que generalizar la funcion del At es imposible porque generalmente será incompatible con lo que cada niño necesite.


lunes, 13 de enero de 2025

CAMBIA EL ENFOQUE

No veas síntomas mira habilidades únicas.

El pasar rápido de una idea a otra; puedes verlo como una distracción, pero también es capacidad para realizar varias tareas. 

La poca capacidad para mantener la atención parece problemático, pero evidencia un pensamiento que no se limita a soluciones convencionales.

La capacidad de navegar fluidamente entre ideas resulta valiosa y en un sentido más amplio está capacidad puede ser interpretada como la habilidad de prosperar en entornos de incertidumbre y el cambio donde donde la agilidad mental y la adaptabilidad son clave.


algunas preguntas

El niño ejecuta las actividades en la dinámica escolar? Se concentra en la sesión académica? Identificaste su interés y motivación?  
Si tienes estás inquietudes en el protocolo general encontrarás las estrategias para avanzar.


 

ES UN RETO PARA EL ACOMPAÑANTE ESCOLAR

 Al embarcarte en el viaje de acompañar a un niño con TDA/H, es fundamental que sepas que las características únicas del niño NO son una ele...